Además, las operaciones lograron evitar la producción de 81.77 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína.
De acuerdo con el informe más reciente del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (CORAH), hasta el 27 de abril de 2025 se han erradicado 8925.82 hectáreas de cultivos ilegales en cuatro ejes operacionales: Aguaytía, Tamaya-Callería, Madre Mía y Atalaya, ubicados en las regiones de Ucayali, San Martín y Huánuco.
Las operaciones de erradicación han permitido evitar la producción de aproximadamente 81.77 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína. El avance general representa el 29.75% de la meta anual de erradicación, establecida en 30 000 hectáreas mediante resolución ministerial.
Ucayali concentra la mayor parte de la erradicación
Cabe resaltar que la erradicación se ha concentrado en zonas vulnerables, logrando eliminar 6485.23 hectáreas, lo que representa el 72.66% del total erradicado. Entre las áreas más intervenidas figuran bosques de producción permanente (2830.28 ha), comunidades nativas (746.10 ha), zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas (1276.77 ha) y concesiones forestales (1632.08 ha). Estas zonas han sido históricamente usadas para el cultivo ilegal de coca debido a su difícil acceso y escasa presencia estatal.
Según el informe, la región Ucayali concentra la mayor parte de la erradicación, con 6936.60 hectáreas eliminadas, mientras que San Martín registra 897.30 hectáreas y Huánuco 1091.92 hectáreas.
Trabajo pernocte y desafíos de la resiembra.
Las operaciones han implementado la estrategia de trabajo pernocte en campo, llevada a cabo en sectores como Nohaya en Masisea, Alto Huacamayo en Padre Abad y Mapalja en Tahuanía, todos en la región Ucayali. Esta modalidad permite intervenir cultivos ilegales en diversas fases de crecimiento, optimizando recursos y resultados.
Uno de los principales desafíos persiste en la resiembra: del total erradicado, 3822.85 hectáreas (lo que equivale al 42.83%) correspondían a cultivos resembrados. Esto evidencia la persistencia de esta actividad ilícita pese a los esfuerzos de erradicación.
Las acciones del Proyecto CORAH se han realizado de manera conjunta con la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (Dirandro).
Publicar un comentario