0





 Un total de 549 adolescentes gestantes han sido identificadas en Huánuco hasta julio de este año, según informó Ruth Ricapa Ramírez, obstetra de la Dirección Regional de Salud (DIRESA). Esta cifra representa el 9 % del total de embarazos registrados en la región, y fue presentada en el marco de la Semana de Prevención del Embarazo en Adolescentes.


La especialista detalló que Huánuco cuenta con una población adolescente de 83,235 personas, lo que equivale al 11.2 % del total poblacional regional. En ese contexto, advirtió que el embarazo en adolescentes sigue siendo un problema de salud pública de carácter estructural y multifactorial, con consecuencias no solo sanitarias, sino también sociales y económicas.


Durante la exposición oficial realizada en la sede de la DIRESA, Ricapa señaló que las provincias de Puerto Inca, Huamalíes, Dos de Mayo y Pachitea concentran los niveles más altos de embarazos en menores de edad. “Allí se está focalizando la intervención inmediata, con acciones preventivas y trabajo articulado con los gobiernos locales”, manifestó la funcionaria.


Zonas rurales y de selva concentran los casos más preocupantes
Según lo informado por la Dirección Regional de Salud, la mayoría de los casos de embarazo adolescente se presentan en áreas rurales y de la selva, donde las barreras geográficas, la escasa educación sexual integral y la débil articulación institucional agravan el problema. Ricapa indicó que muchas de estas gestaciones ocurren en contextos de riesgo social y familiar, incluyendo casos de presunta violencia sexual.


La funcionaria sostuvo que el enfoque de trabajo actualmente implementado busca reforzar los servicios diferenciados de salud para adolescentes en los niveles primario y secundario, incluyendo el fortalecimiento de consultorios especializados, equipamiento básico y capacitación del personal sanitario.
Asimismo, detalló que se está desarrollando un Plan Regional Multisectorial de Prevención del Embarazo Adolescente, el cual se encuentra en su tercera fase de elaboración. Este documento —según explicó— incluirá compromisos concretos por parte de los distintos sectores: salud, educación, Ministerio de la Mujer y municipalidades.


“El objetivo es brindar atención integral al adolescente, con énfasis en la prevención, acceso a métodos anticonceptivos y educación sexual”, puntualizó Ricapa.


Autoridades advierten que situación requiere respuesta multisectorial urgente
En declaraciones complementarias durante la misma actividad, el director regional de salud, Gustavo Barrera, afirmó que el embarazo adolescente debe ser abordado de forma integral, ya que involucra factores que exceden el ámbito estrictamente sanitario. Según expresó, existen casos registrados en menores de 14 años, lo cual —según el marco legal vigente— implica un posible delito de violación sexual.


Barrera señaló que es necesario fortalecer la coordinación con el Ministerio Público, la Policía Nacional, las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, para mejorar la detección temprana y la atención oportuna de los casos. “Hay comunidades donde niñas de 13 años ya conviven con adultos. Es una realidad que no podemos ignorar”, indicó.

Publicar un comentario

 
Top